A partir de Octubre se realizará el 1° curso de Psicomotricidad en Medio Acuático, Impartido por Mady Alvarado de Argentina. Este curso es organizado y certificado por Universidad Católica Silva Henríquez con el apoyo de la Red Chilena de Psicomotricidad. El programa final y más información respecto al curso, puede ser solicitado al mail [email protected]
Descuento para los que se inscriban hasta el 30 de Septiembre.
Puedes encontrarnos en FACEBOOK
martes, 25 de agosto de 2015
viernes, 14 de agosto de 2015
1° Congreso Internacional de Red Latinoamericana de Universidades con Formación en Psicomotricidad
Del 01 al 03 de octubre del 2015 se realizará el 1° Congreso Internacional de red Latinoamérica de Universidades con Formación en Psicomotricidad en la Universidad del Parlamento Cearense - UNIPACE, en Fortaleza, Ceará, Brasil.
Los temas del Congreso se vinculan a las epistemologías psicomotrices relacionadas al desarrollo humano, con enfoques en la familia, infancia, adolescencia, vida adulta y tercera edad, con una mirada que propone atender a los profesionales y los estudiantes de la psicomotricidad en la salud, educación y otras áreas.
La intersectorialidad, los intercambios, la socialización de los saberes teóricos, prácticos y relacionales serán contemplados en conferencias, relato de experiencias y talleres de los profesionales que actúan en América Latina y Europa. Tenemos la convicción de que los conocimientos y procedimientos operacionales construidos son extremadamente relevantes, llevando en consideración el movimiento psicomotriz académico y culturalmente elaborados, pues la epistemología del aprendizaje es consolidado en la cualidad de vida del sujeto mediante las prácticas educativas y terapéuticas que se procesan en las innúmeras áreas profesionales.
Más información e inscripciones.
martes, 8 de julio de 2014
Visita de Vitor Da Fonseca en Chile
Del 19 al 26 de Junio de este año nos visitó en Chile el Maestro Vitor Da Fonseca, autor de importantes libro que forman parte de fundamental de la biblioteca de cualquier Psicomotricista.
El profesor dio una Charla en el Club Providencia el sábado 21 de Junio, organizada por CICEP y patrocinada por la Red.
También ofreció una conferencia llamada "Psicomotricidad como base del aprendizaje infantil" para los estudiantes de la Universidad Católica Silva Henriquez organizada por la Universidad y la Red Chilena de Psicomotricidad.
Y Finalmente se hizo una reunión de camaradería con el Profesor y varios socios de la Red donde se compartieron experiencias en un agradable ambiente donde pudimos conocer una poco más al Maestro más allá de la teoría.
Estamos muy contentos de haber podido compartir tan agradables momentos con el Maestro tanto en lo que respecta al conocimiento y al enriquecimiento de nuestra disciplina como en el aspecto personal.
Le agradecemos al Profesor Vitor Da Fonseca por su gran disposición e increíble sentido del humor para compartir sus conocimientos y su tiempo con todos nosotros.
Karina Monnroy M.
Presidenta Red Chilena Psicomotricidad.
jueves, 12 de junio de 2014
Acuerdos Asamblea 10/05
Estimados socios:
- Se decide hacer comités para la difusión de la Psicomotricidad: Pregrado, Padres y colegios, política y contactos profesionales.
- Se eligió nueva directiva, conformándose los siguientes cargos:
Atte,
Los acuerdos alcanzados en la última reunión de la red chilena de psicomotricidad el 10 de mayo de 2014 fueron los siguientes:
- Se estableció la realización de cursos de formación continua para socios de la red Chilena de psicomotricidad:
o Dos de formación corporal, uno a principios del semestre, y otro durante el congreso internacional de psicomotricidad.
o Curso de actualización de conocimientos, tema tentativo: mediación.
- Se eligió nueva directiva, conformándose los siguientes cargos:
o Presidenta: Karina Monrroy M.
o Vicepresidenta: Marcela Hernandez
o Secretaria: Constanza Prieto.
o Tesorero: Felipe Ramirez.
Karina Monrroy M.
Presidenta Red Chilena de Psicomotricidad.
miércoles, 30 de abril de 2014
1° Reunion Red Chilena de Psicomotricidad 2014
Estimados Socios y amigos:
Para este año tenemos preparadas varias actividades enfocadas a la difusión de la Psicomotricidad como disciplina, así como cursos de formación continua para nuestros socios.
Para ello, citamos para el sábado 10 de mayo a las 18:00 Hrs a la 1° reunión anual de la Red Chilena de Psicomotricidad.
En ella se trataran los siguientes puntos:
1. Elección de directiva 2014-2015.
2. Situación actual de la Red.
3. Actividades para el 2014: actividades de difusión para la comunidad y actividades de formación para nuestros socios ACTIVOS.
Se recuerda que la asistencia es obligatoria para mantener su situación de socio activos de nuestra organización y poder participar en las actividades organizadas para este año. Solo quedan excusados los socios de regiones que ´podrán enviar su parecer via mail.
Atte,
Karina Monrroy M.
Presidenta Red Chilena de Psicomotricidad.
jueves, 30 de enero de 2014
Nos vemos en marzo.....
Estimados amigos:
Ya comienza febrero por lo que nos vamos de vacaciones. Durante este mes desenchufaremos los computadores y las mentes para recuperar energías y volver recargados en Marzo.
Así que esperen las novedades que tendremos, más actividades y más experiencias en Psicomotricidad que tenemos preparados a partir de Marzo.
Saludos a todos.
Atte,
Directiva Red Chilena de Psicomotricidad.
lunes, 27 de enero de 2014
Experiencias en Psicomotridad: Discapacidad y retos múltiples
La última experiencia que subiremos, por ahora (volvemos en marzo), es un bello trabajo que realizan Cecilia Acuña (T.O) y Cristina Vera (Ed. Diferencial), en un centro especializado para personas con Retos múltiples, en particular, Sordoceguera. Ellas han implementado un taller de psicomotricidad y han realizado todas las adaptaciones necesarias para llevarlo acabo con resultados positivos.
Psicomotricidad en Retos múltiples y sordo ceguera.
Al comenzar
a relatar nuestra experiencia creemos necesario presentar la definición de
retos múltiples utilizada por el ministerio de educación: “Los alumnos/as que presentan Necesidades Educativas Especiales
Múltiples, son aquellos que requieren de apoyos intensivos y permanentes (en
todos los contextos) debido a que presentan múltiples barreras para aprender y
participar en su medio social, educativo y familiar, no sólo por las
necesidades que se derivan de su condición de salud, sino también por las
diversas barreras sociales, culturales y educativas, que dificultan aún más sus
posibilidades de participación, comunicación y socialización. Los retos múltiples son aquellos desafíos
que nos plantean los estudiantes que presentan necesidades educativas
especiales múltiples. La Real Academia Española señala que el significado de
reto es “Objetivo difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello un
estímulo y un desafío para quien lo afronta”. En Chile, este concepto se
ha utilizado en el marco de la línea de innovación denominada Retos Múltiples
que ha llevado adelante la Unidad de Educación Especial del Ministerio de
Educación, con el apoyo de Perkins Internacional (2007-2010)”.
Nuestros
niños y niñas presentan Necesidades Educativas Especiales Múltiples (NEEM) y en
el trabajo diario observamos necesidades en las distintas áreas del desarrollo
y los retos que ellos nos proponen para generar un abordaje integral: en la
comunicación, en las actividades de la vida diaria, en la movilidad, en la
expresión de emociones, en la independencia y/o autonomía. En la búsqueda
permanente de estrategias que favorezcan el desarrollo integral de nuestros
niños y niñas llegamos a la psicomotricidad y con ella al Diplomado en
Psicomotricidad Educativa impartida por CICEP. Tras la realización de nuestra práctica interventiva, trabajando con
niños con ceguera y retos múltiples podemos concluir que es necesario hacer
algunas variaciones o modificaciones relativas al proceso de psicomotricidad
educativa. En una primera instancia los niños y niñas reconocieron los espacios
mediante sentidos indemnes, debiendo rotular estos espacios en conjunto con
ellos, para favorecer la búsqueda independiente y/o autónoma de materiales y
mejorar la rapidez en esta búsqueda.
Este grupo de personas requiere un apoyo específico en los procesos de
enseñanza –aprendizaje. No debemos
perder de vista, el contexto en el que se encuentran, en donde en múltiples
ocasiones se genera asistencialismo hacia ellos (en distintos aspectos de la vida
diaria), presentando escasas oportunidades de generar acciones por sí mismos, y
esta fue una de ellas en donde se pudo realizar el cambio de perspectiva en
cómo visualizamos a nuestros estudiantes.
Uno de los cambios principales fue trabajar el adultocentrismo, y
visualizarlos como sujetos de derecho. Nuestras prácticas están orientadas a la
manipulación de su cuerpo, enseñarles temáticas educativas que no son del
interés de ellos, en un sistema educativo que permite, facilita y fortalece la
quietud de nuestros estudiantes, en donde deben estar en una sala de clases
atendiendo a lo que la profesora está diciendo y sus habilidades más básicas no
cuentan con el desarrollo necesario para tomar atención. Es por ello que pensamos que esta estrategia
debiese ser instaurada desde el inicio de los procesos de habilitación,
rehabilitación y educación. Como un
modelo de intervención a temprana edad para favorecer un desarrollo psicomotor
que les permita acceder a otras instancias de participación social a una edad
más avanzada, ya que sabemos que la sociedad no permite una inclusión real
debido al tipo de sociedad en la que nos encontramos, aquella que valora las
habilidades cognitivas y de productividad.
Tenemos que tener en cuenta que requieren de tiempos específicos (de
aprendizajes y respuestas) y también temáticas específicas, constatando que el
desarrollo psicomotor es un desarrollo en espiral y no lineal, en donde según
las necesidades que ellos tienen, dirigen sus acciones para suplir esos
requerimientos, y no es necesario de una intervención del adulto en una
planificación de la sesión para abarcar estas necesidades, ellos continuamente
las están expresando.
Con el trabajo realizado pudimos vivenciar que los niños y niñas
requieren de espacios para un “hacer”, y este hacer es un hacer en conjunto con
ellos, en donde nuestro rol de mediador está dirigido a realizar acciones con
ellos (desde la necesidad planteada por ellos) utilizando la imitación como eje
principal. Para esto demandan tocar nuestro cuerpo para conocernos, y así
conocer nuestra psicomotricidad. Al no
tener la visión, el cual es uno de los sentidos principales para conocer el
mundo, se requiere de una mediación más cercana, una que permita el
reconocimiento del otro y un aprendizaje en la utilización de los objetos (por
ello utilizamos juguetes representativos de la realidad como tacitas, autos,
disfraces), con esto también acercamos esa realidad que no es vista, pero sí
conocida y aprendida mediante tacto, audición y movimiento. Otra estrategia
utilizada es la verbalización de las acciones y contextualización constante de
lo que ocurre dentro de la sesión, con esto, pensamos que favorecemos la
comunicación, internalización de las acciones y concienciación de ellas al
momento de ejecutar.
Finalmente dentro de nuestro taller se facilitó la motivación por
la exploración del lugar y la ejecución
de diversas acciones de manera independiente. Para ello consideramos dentro del
encuadre las siguientes características como aquellas principales que debemos
tener en cuenta para realizar este proceso de intervención con niños y niñas
con sordoceguera, ceguera y retos múltiples.
- Seguridad
- Adaptaciones (rotulaciones y objetos
concretos)
- Imitación
- Verbalización constante, en relación a
orientar a nuestros niños y niñas de lo que sucede en el entorno.
Nos motiva
continuar utilizando y conociendo esta estrategia de intervención, la cual fue
un gran aporte para nuestro desempeño, junto con ello investigar sobre la
formación del “yo” en niños con ceguera y cómo desde la psicomotricidad se podría
abordar y aportar en esta área.
Cecilia
Acuña Lavanchy. Terapeuta Ocupacional, Diplomada en Psicomotricidad.
Cristina
Vera Calderón. Educadora Diferencial, Diplomada en Psicomotricidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)