Nuestra primera publicación del 2014 viene de la mano de Raúl Gallardo Garcés, Profesor de Educación Física que ha puesto en practica la psicomotricidad en su colegio y ha podido presenciar en la práctica el rol preventivo de esta disciplina en un contexto de vulnerabilidad.
Psicomotricidad
vivenciada escolar preventiva
El Colegio “San Alberto” de
la Fundación Educacional Loyola , guiado por la espiritualidad Ignaciana
y orientada por la mirada y modelo de
San Alberto Hurtado, se ubica en la Comuna de Estación Central, en la Población
“Los Nogales”. La población
atendida es de un altísimo nivel
de vulnerabilidad.
Aquí se
desarrolla el proyecto de “Psicomotricidad Vivenciada Escolar Preventiva” ,
basada en los principios y fundamentos
propuestos por Bernard Acouturier, Jean Piaget, Henri Wallon.
1.- El individuo ha de aprender por sí mismo y se desarrollará
a su ritmo según la genética propia. Lo aprendido puede asimilar, ampliar o
modificar la estructura cognitiva propia que ya posee.(Piaget)
2.- "Nada hay en el niño más que su cuerpo como expresión
de su psiquismo".(Wallon)
3.- El niño/a no es un ser pasivo y nace con aptitudes
para tomar la iniciativa y conducir interacciones eficaces tanto con el adulto
que se ocupa de él como con los objetos y el entorno.
Con estos principios esenciales se realiza el “taller de
psicomotricidad” para pre-escolares (Pre-kínder, Kínder)
La principal definición tiene que ver con la espontaneidad de
niños y niñas y sus diversas manifestaciones a través de la expresividad motriz espontánea.
En un ambiente (encuadre) armónico en que destacan los
espacios, los materiales y el tiempo, los alumnos(as) juegan, simbolizan y
expresan verbalmente o través del dibujo lo vivenciado.
Nuestra
principal preocupación es que los niños y niñas vivan el placer de jugar, el
placer de crear, el placer pensar y el placer de comunicar.
Mi formación se ha realizado en CICEP, Congresos
internacionales de Psicomotricidad, Formaciones corporales en Uruguay.
Los progresos mas importantes en los niños y niñas se pueden evidenciar, principalmente en las
áreas de expresión y expresividad de
mundo interior, el que fluye a través del juego y que luego se plasma en una
dibujo o en la expresión verbal de lo vivenciado.
En el área del lenguaje
expresivo es notorio como este se hace cada vez más fluido, preciso y
claro al expresar ideas y conceptos.

En el área corporal se observa claramente, como, los niños y
niñas progresan día a día en el conocimiento y conciencia de su corporalidad,
presencia física en el espacio que le rodea,
en sus relaciones con el medio y los objetos. Poco a poco la “torpeza
motriz” inicial, se va disipando y dando paso a un seguro control corporal.
En lo tónico emocional hay importantes progresos, los niños y
niñas, lentamente, van avanzando desde estados muy hipertónicos a unos más
equilibrados, del miedo jugar a la
expresividad motriz espontánea, de la timidez a la confianza, del miedo a la
seguridad. Es muy notorio como pasan del juego individualista al juego cooperativo, colaborativo. Poco a
poco se va formando el carácter y la conciencia del yo y de los otros. Desde el
punto de vista de los planteamientos iniciales tanto de Acouturier, Wallon y
Piaget, a media que van tomando conciencia de su corporalidad y presencia
emocional comienza a progresar y a ser personas. Comienzan los grandes
aprendizajes.
Raúl
Gallardo Garcés
Prof.
Educación Física.
Dip.
Psicomotricidad.
También nos pueden encontrar en FACEBOOK
No hay comentarios:
Publicar un comentario